Conferencia: “Desastres geológicos y patrimonio en la provincia de Segovia”

Terremotos, desprendimientos e inundaciones 
Numerosos fenómenos geológicos extremos se han producido a lo largo de la Prehistoria y en la Historia del territorio de la actual provincia de Segovia interfiriendo, en ocasiones, con las poblaciones e infraestructuras y produciendo alteraciones severas de la dinámica socioeconómica. Estos eventos, en una provincia de tan rico y variado Patrimonio, natural y cultural, han condicionado la pervivencia, deterioro destrucción de los elementos patrimoniales, hasta el punto de suponer un factor y un reto importante a tener en consideración en la conservación preventiva y en el uso del Patrimonio por parte de sus propietarios y gestores, públicos o privados. Tal es el caso, entre otros, de bienes patrimoniales tan preciados como: la Catedral de Segovia, la Real Casa de Moneda, el Monasterio de Nuestra de la Hoz en Sebúlcor, el Santuario de la Virgen de la Fuencisla o la Muralla medieval de Segovia. Todos ellos han sido afectados por terremotos, inundaciones y desprendimientos de forma recurrente. Pero en esta relación entre los fenómenos geológicos con el Patrimonio, ambos elementos interactúan entre sí.  Los desastres geológicos no se pueden tomar como simples agentes de destrucción patrimonial; también los elementos patrimoniales pueden desencadenar o agravar los desastres geológicos. Y, a la inversa, el Patrimonio aporta valiosa información para el estudio de la frecuencia y magnitud de los desastres geológicos pretéritos, y cuál ha sido la respuesta del Patrimonio a sus consecuencias. Es más, los efectos de desastres geológicos pueden constituirse en elementos patrimoniales, susceptibles de ser aprovechados como recursos culturales y turísticos.

 

Andrés Díez Herrero 
[Img #71300]Doctor en Ciencias Geológicas y Máster en Hidrología. Profesor de Investigación en el Departamento de Riesgos Geológicos y Cambio Climático del Instituto Geológico y Minero de España (IGME, CSIC), dentro del grupo de investigación "Eventos Geológicos Extremos y Patrimonio". Las líneas de investigación en las que ha realizado aportaciones científicas de relevancia internacional se centran en ensayos de nuevas metodologías y técnicas para el análisis de la peligrosidad y el riesgo de inundaciones y su expresión cartográfica. Todo ello enfocado a la adopción de medidas preventivas como la ordenación del territorio, los planes de protección civil, los sistemas de aseguramiento y la gestión del patrimonio natural y cultural.  Autor o coautor de 19 libros completos. Muchas de sus publicaciones tratan sobre Segovia y su geología, como el conocido libro “Las raíces del paisaje”, o “Segovia antes de Segovia” y “La Gea y la Historia de Segovia”. En la actualidad forma parte del Grupo de Asesoramiento en Desastres y Emergencias del CSIC activado para la DANA en Valencia. 

Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Por favor acepte nuestra política de cookies para continuar con el contenido. Gracias.