Segovia, la única provincia de Castilla y León sin un segundo hospital para cuidados intermedios
SegoviaDirecto.com Lunes, 25 de Noviembre de 2024La importancia de los hospitales de media estancia en el sistema sanitario de salud.
En un contexto de obras en el Complejo Hospitalario de Segovia, obras cuyo objetivo es la creación de nuevos espacios, sin implicar nuevos servicios, salvo en el caso de la Unidad de Radioterapia, ni aumento en el número de camas, desde la Mesa en Defensa de la Sanidad Pública de Segovia nos preguntamos si esta es la respuesta adecuada a la demanda de una segunda infraestructura hospitalaria, sentida por la sociedad segoviana tras la pérdida de camas debida al cierre del Hospital Policlínico, y lo vivido durante la Pandemia de Covid 19. Por ello nos hemos centrado en las camas de media estancia, un servicio hospitalario disponible en todas las provincias de Castilla y León, salvo en Segovia.
Los Hospitales de Media Estancia, también conocidos como centros de cuidados intermedios o de convalecencia, están diseñados para pacientes que requieren una atención prolongada después de un episodio agudo (ictus, fracturas, descompensaciones en situaciones de insuficiencia, etc.), donde se les proporcionen cuidados enfocados a paliar síntomas, promover la autonomía y asegurar los cuidados continuados de los pacientes. Debido al envejecimiento poblacional y al aumento de enfermedades crónicas, los hospitales de media estancia se han convertido en una pieza fundamental para garantizar la eficiencia, la sostenibilidad y la calidad de la atención sanitaria. Son centros especializados que proporcionan cuidados a pacientes que han superado la fase aguda de su enfermedad pero que aún necesitan tratamiento y rehabilitación antes de regresar a su hogar o a un entorno de atención a largo plazo.
En Segovia, esta atención se ha pretendido cubrir con camas sociosanitarias concertadas en las residencias de Servicios Sociales, y la experiencia es que de esta forma no se están cubriendo las necesidades de los pacientes, ya que se trata de instituciones que no dependen del sistema sanitario, sino del de servicios sociales, con un sistema de acceso y copago diferente, y en las que es frecuente que haya escasez de personal sanitario, los profesionales más necesarios para la recuperación de estos pacientes.
Una de las características clave de los hospitales de media estancia es su enfoque multidisciplinar. El equipo de atención suele estar compuesto por médicos, enfermeras, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, logopedas, psicólogos, trabajadores sociales, técnicos en cuidados auxiliares de enfermería, celadores y personal no sanitario quienes trabajan en conjunto para crear planes de cuidados individualizados que aborden las necesidades físicas, psico-emocionales, y sociales de los pacientes y sus familias.
La existencia de hospitales de media estancia permite la transferencia de estos pacientes
a un entorno más adecuado, cuando no es posible la atención en el domicilio, liberando camas y recursos en los hospitales de agudos para aquellos que realmente los necesitan. La transición de un paciente desde un hospital de agudos a su hogar puede ser un proceso complicado, especialmente si el paciente aún no está completamente recuperado o precisa de una capacitación para su autocuidado. Los hospitales de media estancia facilitan esta transición al ofrecer un nivel intermedio de atención, donde el paciente puede continuar recuperándose bajo la supervisión de un equipo médico.
De manera similar, en pacientes con enfermedades crónicas, estos centros pueden ajustar el tratamiento y ofrecer educación sanitaria, lo que reduce la probabilidad de exacerbaciones y, por lo tanto, la necesidad de rehospitalización.
Uno de los objetivos principales de los hospitales de media estancia es la rehabilitación integral del paciente. Esto implica no solo la recuperación física, sino también la recuperación psicoemocional, cognitiva, es y social. Los programas de rehabilitación en estos centros están diseñados para ayudar a los pacientes y sus familias a recuperar su autonomía y mejorar su calidad de vida, lo que es particularmente importante para aquellos que han sufrido una pérdida significativa de funciones debido a una enfermedad o lesión.
Un claro ejemplo son los pacientes que han sufrido un ictus, ya que pueden beneficiarse enormemente de la rehabilitación intensiva que se ofrece en los hospitales de media estancia en las unidades de neurorrehabilitación. Este tipo de unidad suelen incluir fisioterapia, terapia ocupacional, logopedia y neuropsicología con el fin de dar al paciente una rehabilitación integral. En muchas unidades de estas características también cuentan con programas de apoyo como escuela de cuidadores/familias, escuela de pacientes, terapia recreativa, musicoterapia, etc,
Estos hospitales preparan a los pacientes para el regreso a su hogar, asegurando que tanto el paciente como su familia estén equipados con las herramientas, capacidades y conocimientos necesario para manejar la situación y readaptar su vida a la situación actual. Esto puede incluir la educación del paciente y la familia sobre la enfermedad, el manejo de medicamentos, la dieta adecuada, y el uso de equipos de asistencia como sillas de ruedas o andadores.
EN TODAS LAS PROVINCIAS DE CASTILLA Y LE´ÓN HAY UN SEGUNDO HOSPITAL QUE FUNCIONA COMO HOSPITAL DE CUIDADOS INTERMEDIOS MENOS EN SEGOVIA .