Conferencia “La Abadía de Santa María Real de Párraces y los pueblos de su jurisdicción

Teresa Llorente Fernández

Párraces está rodeado de naturaleza, la que los canónigos buscaban al abandonar Segovia. Precisamente, el nombre puede proceder de la palabra “baraz”, que significa “campo”. Se desconoce la fecha exacta de la llegada de los canónigos a la Abadía, guiados por el Maestro Navarro o Navarrón. Tuvo que ser entre 1120 y 1148. El Obispo y el cabildo ceden a los canónigos una parte de los diezmos que recaudan. Los Papas otorgan importantes privilegios. En 1149, el Papa Eugenio III, les concede que la única iglesia parroquial que se construya sea en la Abadía y no en ninguna otra de las aldeas de su jurisdicción. En los siglos xiv y xv, su época de mayor esplendor es uno de los Señoríos de Abadengo (jurisdicción del Abad) más poderosos de Castilla. Precisamente la disputa por el nombramiento de un Abad permite al rey intervenir. Felipe II, pide que se trasfiera a la jurisdicción del Escorial y aprovecha su riqueza para la construcción del Monasterio del Escorial.  Por bula de 17 de septiembre de 1566, Pío V une la abadía en todo lo que le pertenece, al monasterio de San Lorenzo de El Escorial y desde ese momento Párraces se transforma en una Vicaria y empieza su decadencia y su final con la desamortización eclesiástica de 1836. En la actualidad, el “Caserío de Párraces” es una propiedad privada, dedicada a la explotación agrícola y a eventos sociales.

 

Teresa Llorente Fernández

[Img #68229]Licenciada en Historia Moderna y Contemporánea por la Universidad Complutense de Madrid. Profesora de Secundaria en varios centros, en el Andrés Laguna los últimos 21 años.  Sexmera de la Comunidad de Ciudad y Tierra de Segovia y comisaria de cultura. Académica correspondiente de la R. Academia de Hª y Arte de San Quirce. Concejala de cultura y Bienestar social en el Ayuntamiento de Valverde. Tuvo a su cargo, especialmente, la exposición y el homenaje dedicado a Agapito Marazuela con motivo del 125 aniversario. “Peregrina popular”, ha dado charlas en numerosos pueblos de la comarca, ayudando a conocer la historia de cada lugar o acompañando recitales de música tradicional segoviana. En especial, ha dado a conocer la Abadía de Párraces, a cuya visita ha acompañado a numerosos grupos, entre ellos, a Amigos del Patrimonio de Segovia.  Aún le ha quedado tiempo para escribir dos libros: “Cobos de Segovia, un pueblo de la abadía de Párraces” y “La Virgen de La Aparecida. IV Centenario de su descubrimiento y 1º de su Coronación” En el año 2023, el Ayuntamiento de Valverde del Majano, su pueblo natal, le ha nombrado CRONISTA OFICIAL.

Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Por favor acepte nuestra política de cookies para continuar con el contenido. Gracias.