Lia Beel, deportista paralímpica de 27 años que padece una discapacidad visual degenerativa
SegoviaDirecto.com Jueves, 09 de Marzo de 2023Lia Beel, es una deportista paralímpica, de 27 años, que padece una discapacidad visual degenerativa. Compite junto a su guía, David Alonso, en los estilos de 200 y 400 metros lisos, pruebas en las que destaca exitosamente. Lia es capaz de compaginar su deporte con su trabajo, fisioterapia deportiva. Es obvio, que es una de las mayores referentes en mundo del atletismo paralímpico.
Entrevista realizada por Estrella Rojo, Hugo Aurelio García y Andrés Tapia
¿Cómo fueron tus comienzos en el atletismo?
Desde pequeña he estado vinculada con el deporte, ya que es algo que siempre me ha inculcado mi familia. Comencé practicando ballet y gimnasia rítmica, siguiendo el ejemplo de mi hermana mayor, pero al pasar al instituto, mi grupo de amigas decidió apuntarse a atletismo, lo que hizo que yo por pura casualidad decidiese apuntarme con ellas.
Cuéntanos un poco, ¿cómo es tu discapacidad visual, ¿cuánto tiempo hace que la tienes?
Padezco una enfermedad degenerativa, llamada retinosis pigmentaria, desde los 2 años. Esta enfermedad consiste en la pérdida de las células de la retina, las cuales, no se vuelven a regenerar. Cuando tenía 13 años, todavía podía leer, sin embargo, a partir de los 16 años ya no era capaz de leer, solo podía distinguir contornos y sombras. Hoy en día mi enfermedad ha avanzado hasta el punto de no poder salir de casa sin un perro guía o un bastón.
¿Cuánto tiempo dedicas a tus entrenamientos?
Mi entrenamiento semanal consta de 3 días de pista (lunes, miércoles y viernes), dos días de gimnasio y un día de descanso que dependiendo de si tengo competición, realizo un descanso pasivo o activo. Las tres sesiones de pista siguen una misma estructura, primero hago movilidad y una serie de estiramientos y luego tengo dos horas y media de pista siempre acompañada por el guía. El trabajo de gimnasio, por suerte, lo puedo realizar en mi casa y sin supervisión de el guía, estás sesiones se adaptan a la etapa de la temporada.
¿Cómo compaginas el trabajo con los entrenamientos?
En la actualidad priorizo siempre los entrenamientos al trabajo. Sin embargo no puedo prescindir del trabajo ya que me da los ingresos necesarios para poder vivir cómodamente, a diferencia del atletismo, en el cual sólo puedes vivir de ello mientras compites y estas a un gran nivel o cuando ganas un oro en una competición internacional paralímpica, que te dan de beca económica.
¿Cómo fue tu experiencia en los últimos campeonatos internacionales?
Mi último campeonato a nivel internacional fue el mundial de Dubái en 2019, en cual quede séptima en el 400, consiguiendo mi marca personal. Tras acabar esta competición, tuve muy buenas sensaciones a nivel personal. Mis primeros juegos paralímpicos, fueron en Río 2016, a nivel psicológico fue un reto bastante grande, ya que era muy joven, pero la experiencia que viví fue única. Los juego paralímpicos de Tokio 2020, fueron para mí un quebradero de cabeza, ya que primero se suspendieron debido a la pandemia del COVID -19 y posteriormente en la segunda convocatoria sufrí una lesión por la fractura de tres huesos en mi pie izquierdo.
¿Cuál es tu referente en el mundo del deporte?
Puede parecer raro pero no tengo ningún referente como tal, pero sí un ejemplo a seguir, mi compañera de selección Elena Congost. Con Elena, he compartido habitación en numerosas competiciones, siempre me ha transmitido su gran ambición competitiva y sus valores personales. Su perseverancia ha hecho que participe en 4 juegos paralímpicos, Atenas 2004, Pekín 2008, Londres 2012 y Río 2016.
¿Cuál es tu meta en la vida?
Es una pregunta difícil de responder, sinceramente mi única meta a largo plazo es ser feliz. Además, una vez deje el atletismo me gustaría practicar deportes que ahora mismo no puedo realizar, ya sea por riesgo de lesión o por no tener tiempo libre. Los deportes que más me llaman la atención son los deportes de contacto, como el kick boxing, también la escalada y el paddle surf.
¿Qué herramienta usas bajo presión?
Desde que empecé a competir he vivido muchos momentos bajo presión, y no sabría deciros ninguna herramienta como tal, simplemente me concentro en la carrera e intento disfrutar al máximo de ella.
¿Crees que a veces hay prejuicios hacía las personas con discapacidad?
Desde mi experiencia personal, no creo que haya prejuicios sobre nosotros, pero si pienso que a nivel de competiciones federadas adaptadas nos quedamos un poco excluidos, ya que solo tenemos 5 competiciones a lo largo del año. Sin embargo, casi todos los atletas con discapacidad tenemos 2 licencias federativas, para poder participar en ambas competiciones, en las cuales nos tratan como uno más.
¿Qué consejo nos darías a nosotros como futuros técnicos, para fomentar la inclusión?
Lo primero que os diría es que tengáis ganas de incluir a esa persona sea en una actividad o en el deporte que se vaya a realizar, ya que nosotros comprendemos perfectamente nuestras limitaciones y capacidades. Desde que comencé en atletismo, nunca me he sentido excluida, gracias a mis entrenadores, sin embargo, en el instituto pude notar una pequeña exclusión debido a que el profesor de educación física me integraba en los ejercicios pero no me sentía incluida, ya que las modificaciones solo me afectaban a mí.
La carrera de Lia Beel es un claro ejemplo de inclusión social en el ámbito deportivo, puesto que su discapacidad visual no ha sido ninguna barrera para poder practicar y competir en el deporte que le gusta, como otros muchos deportistas con discapacidad. En la actualidad, se está dando mucha más visibilidad debido a la creación de nuevas competiciones y deportes creados exclusivamente para ellos, haciendo así que se sientan valiosos e incluidos en una sociedad. Esto provoca en nosotros una visión y un conocimiento mucho más amplio sobre la discapacidad y sus limitaciones. Por esto y las experiencias vividas este curso en TSEAS, tenemos claro que el deporte es una herramienta efectiva y fundamental para la inclusión social.