Unión de Campesinos de Segovia-UCCL alerta que la mayoría de autónomos agrarios verán recortadas sus prestaciones con el nuevo sistema de cotización

“Una reforma que busca reducir las cotizaciones de los colectivos económicamente menos favorecidos por la vía de reducir sus prestaciones es tomar el camino más fácil”

Unión de Campesinos de Segovia-UCCL, ante el debate que se tendrá mañana jueves en el Pleno del Congreso sobre el nuevo sistema de cotización para los trabajadores por cuenta propia o autónomos, critica que éste supondrá un paso atrás e implicará reducciones sensibles en las prestaciones de los autónomos agrarios,
pudiendo llegar hasta más del 30% en ciertos casos.
Unión de Campesinos de Segovia-UCCL señala que, si bien los cambios propuestos afectan directamente al sector agrario, no se ha contado con él ni se han tenido en cuenta sus particularidades a la hora de exponer este planteamiento. “El sector agrario tiene sus propios medios de representación, que nuevamente han sido ignorados. Se repite la misma historia que pasó con la Reforma Laboral” critican.
La organización estima que, en base al mecanismo de reforma de las cotizaciones elegido, del orden de casi un 80% de los trabajadores agrarios autónomos verían recortadas sus prestaciones en 2023 a 2025, en porcentajes de entre un 6% y un 18% en el caso de los inscritos en el SETA y entre un 22% y un 32%, para los del RETA
general, si bien en aquellas prestaciones con períodos más largos para tomar las bases reguladoras los efectos tardarían más en observarse.
“Una reforma que busca reducir las cotizaciones de los colectivos económicamente menos favorecidos por la vía de reducir sus prestaciones es tomar el camino más fácil y es un contrasentido”, comentan desde Unión de Campesinos de Segovia-UCCL.
Asimismo, insisten en que esto representa un paso atrás con respecto a 2007 cuando se aprobó la ley mediante la que se integraba el antiguo régimen especial agrario de la seguridad social de trabajadores por cuenta propia en el Régimen Especial de Autónomos a través de la cual los agricultores y ganaderos cotizaban más y tenían
también mayores prestaciones. “Vamos a acabar pagando más que pagábamos en su momento en el antiguo régimen especial agrario, pero con menos pensiones y menos prestaciones”.
Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos se ha dirigido por escrito a los distintos grupos políticos con el objetivo de que mañana defienda que esta propuesta sea proyecto de ley para que se pueda abrir un debate y consultar a todos los agentes sociales que se quedaron fuera y poder así enriquecer el texto y mejorar el nivel de
apoyo que se debe prestar al sector en circunstancias tan excepcionales.

Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Por favor acepte nuestra política de cookies para continuar con el contenido. Gracias.