El gobierno se compromete a poner en marcha un programa piloto de dinamización de locales vacíos en los barrios
SegoviaDirecto.com Viernes, 29 de Abril de 2022Ha salido adelante la propuesta defendida por Guillermo San Juan para promover un alquiler a precios asequibles de locales vacíos a entidades sociales, emprendedores y PYMES de la ciudad para revitalizar los barrios, que comenzará como proyecto piloto.
El pleno, con los votos a favor de PSOE, IU y Ciudadanos y la abstención del PP, ha dado luz verde a la moción que ha defendido hoy el portavoz de Podemos en el Ayuntamiento, Guillermo San Juan, que defendía una propuesta centrada en dar respuesta a las dificultades que atraviesan las PYMES, personas emprendedoras y trabajadores autónomos de la ciudad y también el tejido asociativo para poder acceder a locales comerciales adecuados y asequibles en las que poder desarrollar su actividad mientras, paradójicamente, la imagen de estos locales vacíos es una realidad cada vez más habitual en Segovia. “Es un sinsentido que nuestras calles tengan cada vez menos actividad, los locales comerciales acumulen polvo desde hace años, y mientras tanto haya serias dificultades para encontrar espacios donde poder desarrollar la actividad social, vecinal y económica de las entidades y pequeños emprendedores segovianos”, puntualizaba San Juan.
Y es que con la propuesta defendida por el portavoz morado, se trata de dar respuesta a múltiples problemáticas que se arrastran desde hace tiempo en nuestra ciudad, con el ayuntamiento actuando de intermediario: “Lo que proponemos es que el ayuntamiento actúe tomando la iniciativa y planteando una solución que puede ser buena para todos: las entidades sociales como ASPACE y tantas otras que tienen serios problemas de espacio podrían acceder a locales más adecuados, los pequeños emprendedores y comerciantes de nuestra ciudad podrían ubicar su actividad en locales a precio más asequible, y los propietarios de los mismos recibirían un alquiler que, aún siendo inferior al precio de mercado, desde luego es mayor que mantener el local vacío”, explicaba el portavoz morado.
El programa propuesto por el concejal morado comenzará como una experiencia piloto, obviamente después de corroborar tanto la viabilidad de la iniciativa como la competencia municipal para llevarlo a cabo. “Hay experiencias similares en multitud de municipios de nuestro país y comunidad, como es el caso de Valladolid. Creemos que este programa de intermediación de locales y dinamización de zonas comerciales en los barrios puede tener una muy buena acogida entre los potenciales beneficiarios. Es una cuestión de voluntad política, esperamos que el gobierno municipal sea capaz de sacarlo adelante en el menor tiempo posible, y en su diseño concreto esperamos que esté abierto a la participación tanto del conjunto de los grupos municipales como de los colectivos y entidades que se puedan acoger a él”, finalizaba el portavoz.
Ruego sobre el nuevo pliego de limpieza
En el turno de ruegos y preguntas, San Juan ha planteado varios temas al equipo de gobierno, como la necesidad de acelerar el proceso de licitación del contrato de limpieza, que finaliza el próximo mes de junio. “Apenas quedan semanas para que venza uno de los contratos de mayor envergadura del ayuntamiento: el contrato de limpieza de edificios y dependencias municipales, incluyendo los colegios públicos, que cuesta a los segovianos y segovianas casi 1’5 millones de euros al año. Hace casi 4 años, cuando se sacó a concurso, se tarde casi 2 años en completar el proceso, con la incertidumbre que eso supone para el ayuntamiento, para sus cuentas y también para la plantilla. No queremos que esto se vuelva a repetir”, señalaba el portavoz morado.
Y es que además de acelerar lo más posible este nuevo proceso de licitación, San Juan ha señalado que es una buena ocasión para seguir avanzando en la inclusión de cláusulas sociales y laborales en la contratación municipal. “Este contrato se compone prácticamente en su totalidad de nóminas: la plantilla que presta el servicio de limpieza está compuesta íntegramente por mujeres, muchas de ellas con edades próximas a la jubilación, con jornadas parciales y tan escasas que debería ponernos la cara colorada a los miembros de la corporación. No se nos ocurre un contrato mejor para incluir cláusulas sociales y laborales que obliguen a la empresa que venga a reducir la temporalidad y la parcialidad de las trabajadoras y mejorar sus condiciones laborales. Es una buena forma de reconocer la importancia de un servicio que ha sido y sigue fundamental, especialmente en los momentos más duros de la pandemia”, señalaba San Juan.