La Comisión de Patrimonio autoriza la restauración de la vidriera del siglo XVII de la Catedral de Segovia que representa la Asunción de la Virgen

Las vidrieras de la Seo segoviana constituyen una relevante muestra de esta disciplina artística, con representaciones iconográficas que abarcan desde el siglo XVI hasta el siglo XX.
En Martín Muñoz de las Posadas, la Comisión ha autorizado el préstamo temporal y traslado del cuadro de El Greco de la iglesia parroquial para formar parte de una exposición en el Museo Goya de Zaragoza.

La Comisión Territorial de Patrimonio Cultural de Segovia ha mantenido reunión esta mañana por videoconferencia y, entre los asuntos tratados, ha autorizado los trabajos de restauración de la vidriera de la Catedral de Segovia denominada N-VI, que representa la Asunción de la Virgen. La vidriera es obra de Francisco Herranz y fue realizada entre 1674 y 1689.

La intervención autorizada es necesaria por el mal estado del asentamiento de varios de los paneles que conforman la obra e implica el desmontaje de la vidriera y su traslado al taller. Para mover la pieza será necesario el contrato de un seguro que cubra el transporte de ida y vuelta del taller así como el tiempo que permanecerá fuera de la Catedral para su restauración.

La actuación en la vidriera va a consistir fundamentalmente en la consolidación de los elementos inestables del conjunto, la limpieza de los vidrios, elaboración de piezas nuevas que se hayan perdido (marcando en cada una de ella el año de ejecución, como señal de que se trata de una pieza reintegrada), emplomado y cementación. También se llevará a cabo una protección isotérmica montada sobre bastidor de acero y separada de la vidriera 8 mm para permitir la circulación del aire. El último paso será el montaje del conjunto, colocando las barras chaveteras originales, que serán restauradas y reforzadas en la fábrica.

La Catedral de Segovia está declarada Bien de Interés Cultural, con categoría de Monumento, desde 1931. Su conjunto de vidrieras constituye una excelente muestra de esta disciplina artística que abarca desde el siglo XVI hasta el siglo XX.

El Greco de Martín Muñoz de Las Posadas, en una exposición en el Museo Goya

Por otra parte, en Martín Muñoz de Las Posadas, la Comisión Territorial de Patrimonio ha autorizado el préstamo temporal y traslado de la obra ‘Cristo crucificado con donante (El Calvario)’ de El Greco desde la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción y San Sebastián para formar parte de una exposición en Zaragoza. En concreto, el cuadro ha sido seleccionado para la muestra ‘El Greco. Los pasos de un genio’ que se va a desarrollar en las salas de exposiciones temporales del Museo Goya, en Zaragoza, desde finales de este mes de febrero hasta finales del mes de mayo de 2022.

También en la reunión de hoy, la Comisión ha emitido informe favorable para el proyecto de obras en la finca y Palacio de Santa Cecilia en el Real Sitio de San Ildefonso, que forman parte del Inventario de Bienes del Patrimonio Nacional y están incluidos en el Catálogo de Elementos Protegidos del Plan General de Ordenación Urbana de San Ildefonso-La Granja.

Las obras afectan al palacete, la casa de los guardeses y el edificio de caballerizas y contemplan su rehabilitación y reforma para dotar a estos espacios de uso hotelero y de restauración. El informe de la Comisión considera la propuesta necesaria para la recuperación del conjunto sin alterar sus características generales, como bien integrante del Patrimonio.

En Vegas de Matute, se ha informado favorablemente el proyecto básico para la restauración del Palacio de la Sierra. El inmueble forma parte del entorno declarado de la Iglesia de Santo Tomás de Canterbury, Bien de Interés Cultural, con categoría de Monumento.

Se proyecta la rehabilitación integral de este palacio del siglo XVI como continuidad de los trabajos de consolidación estructural ejecutados por el anterior propietario en 2014. El edificio tiene dos plantas sobre rasante y sótano, se organiza en torno a un patio interior porticado con pilastras de piedra de cantería sin labrar en tres de sus lados y con galería en planta superior. Las cubiertas son a dos aguas con cobertura de teja a canal. Se mantiene la estructura y envolvente del inmueble de piedra de granito de cantería con huecos en fachada adintelados, y las actuaciones propuestas son esencialmente de adecuación interior y eliminación de cuerpos añadidos.

Modificación de las NUM de Cuéllar en relación al recorrido de los encierros

En su sesión de hoy, la Comisión de Patrimonio también ha estudiado la propuesta de modificación puntual de las Normas Urbanísticas Municipales (NUM) de Cuéllar, relativa al recorrido de los encierros de las Fiestas de Interés Turístico Internacional ‘Nuestra Señora del Rosario. Los Encierros’.

Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Por favor acepte nuestra política de cookies para continuar con el contenido. Gracias.