Lunes, 17 de Noviembre de 2025
Noticias de Segovia hoy
CulturaRicardo Cárdenas, escultor: “Hemos hecho mucho deterioro, pero también hay una posibilidad de ayudar a regenerar la naturaleza”

DEJA SUS HUELLAS ARTÍSTICAS EN LA HUERTA DE SAN MARCOS, EN EL HAY FESTIVAL DE SEGOVIA

Ricardo Cárdenas, escultor: “Hemos hecho mucho deterioro, pero también hay una posibilidad de ayudar a regenerar la naturaleza”

SegoviaDirecto.com / Aarón Misis | 1089 Martes, 17 de Septiembre de 2019 Tiempo de lectura:

“Voy a poner mi obra al servicio de la deforestación”, prometió el escultor Ricardo Cárdenas en el Hay Festival de Cartagena de Indias. Dicho y hecho. En el mismo evento que acoge estos días Segovia, este colombiano, ingeniero y artista al tiempo, ha plantado en la Huerta de San Marcos sus bosques de aluminio y cáñamo que representan huellas reales de la deforestación en el Amazonas. Cicatrices calientes que se pueden rastrear a través de Google Earth. De hecho, el apellido de la obra son sus coordenadas exactas. En el interior de ese vacío nos concedió esta entrevista, donde fue tirando del hilo del mensaje trenzado en su escultura, exponente de la geometría abstracta.

Su obra se inspira en la naturaleza: Humedales, lluvias, nidos… Tanto se asemeja a su estructura, que durante la entrevista, un petirrojo se posa en ella con la confianza de un árbol. “Todo en la naturaleza funciona. El hombre trata de representar la naturaleza y mientras trata de representarla lo más cercano posible a como es en la realidad, eso no funciona. Por eso yo me alejo un poquito y la represento de otra manera”, confiesa. Suya es también la nube que, asomada desde Santa Columba, no desea hacer sombra al Acueducto bimilenario, sino recordarle que el siglo XXI también está sediento.

Sus ‘Esculturas en libertad’, que encierran alguna sorpresa, como una performance con mensaje, se podrán ver en la Huerta de San Marcos, en el marco del Hay Festival, hasta el 30 de septiembre. La inauguración de la exposición y el concierto se celebrarán el viernes, 20 de septiembre, a las 18:00 horas.

SegoviaDirecto.com.- ¿Dónde estamos ahora mismo?

Ricardo Cárdenas.- Esta es una pieza que se llama ‘Huella’ y tiene unas coordenadas respectivas y representa el bosque que se perdió por causa de la deforestación, que está acabando con parte de la Amazonía colombiana y en general con la Amazonía en otros países también. Porque en Colombia es un fenómeno extremadamente grave. Entonces, donde estamos, es el vacío, lo que falta, lo que se perdió y representa esa huella. Con el nombre de la escultura, tú vas con esas coordenadas a Google Earth y encuentras exactamente la misma geometría, la misma huella, la misma estampa que se perdió.

 

S.D.- Háblanos de esta exposición en este lugar en medio de la naturaleza con tus ‘Esculturas en Libertad’

R.C.- Es un lugar mágico. Me siento muy afortunado y agradecido con estar aquí, con la receptividad. La exposición tiene dos obras de gran formato. Se pueden recorrer en su interior y estas obras representan dos huellas de deforestación cerca de un parque muy importante que hay en Colombia. Este parque reserva está siendo profanado por deforestadores y estas dos huellas están en los límites del parque. Hay otros elementos también a los que yo recurro frecuentemente en mi trabajo, que son elementos de la naturaleza: Hay nidos, hay nubes, hay humedales… Y cada uno tiene una connotación especial con respecto a reflexionar sobre lo que ocurre con la naturaleza, lo que el hombre está haciendo con la naturaleza, cómo la está destruyendo. Pero también hay una posibilidad de reconstruir. Y eso lo planteo en una obra al final que tiene cierta carga performática.

 

SD.- ¿Qué obra?

R.C.- Son dos plataformas a través de las cuales la gente puede caminar. En la primera plataforma, la gente tiene la posibilidad de arrancar un elemento. Visualmente tú lo ves y te lleva a un humedal, a un manglar… Entonces, los visitantes tienen la posibilidad de arrancar un elemento de esta estructura, caminar con él en su mano, como un testigo del deterioro que se ha hecho, y al final de la exposición tiene la posibilidad de volverlo a sembrar, digamos, de volver a reconstruir la naturaleza. Y quisiera que se tomara como un acto de reflexión de ‘sí hemos hecho mucho deterioro, pero también hay una posibilidad de ayudar a regenerar, a recuperar la naturaleza’.

 

SD.- ¿Eso se podrá ver en esta exposición?

R.C.- Sí, esa experiencia se puede vivir aquí. Va a tener unas nubes también. Las nubes es como el elemento visible que tenemos de la atmósfera, de ese espacio que nos corresponde a todos, es el hogar común de todos. Y las nubes son ese elemento visible que lleva y trae humedad. Y ha habido una gran pérdida de humedad, lo cual influye en el régimen de lluvias y en el amortiguamiento de temperaturas por la pérdida de los bosques también. Los bosques generan muchísima humedad. Entonces, digamos que también con las nubes quiero también contar y que se reflexione sobre esto.

SD.- Respecto al cambio climático ¿Qué está pasando en el planeta y qué herramientas tenemos para revertirlo?

R.C.- Cuando yo estaba pequeño no conocía el cambio climático. Nadie hablaba de cambio climático. Está muy reciente en nuestro lenguaje. Lo que está pasando ahora en el Amazonas es demasiado triste. Es gravísimo. Pero si eso no pasa, sigue pasando y la gente no mira el Amazonas. Afortunadamente, esto hizo que los países miraran hacia allá. No solamente donde ocurre. El Amazonas tiene nueve países con cuenca dentro del río Amazonas. Y allá ocurrió la deforestación. Y todo el mundo sabía. Y hay un Pacto de Kioto y hay pactos firmados para proteger. Mi país se comprometió a que en 2020 había 0% de deforestación. Hoy son 20 hectáreas por hora que se pierden de deforestación. Yo creo que la gente, afortunadamente, ya está mirando, ya se está cuestionando y parte de lo que yo quiero hacer es contar, contar, contar, que la gente lo tenga presente, que la gente lo hable, que la gente no sienta que lo que está ocurriendo allá es solamente de los colombianos.  Lo que está ocurriendo allá nos afecta a todos. Eso que está allá que se llama Amazonas, es un pulmón para la tierra, es un pulmón de todos. Absorbe dióxido de carbono y te regresa oxígeno. Si esta huella donde estamos parados antes hacía esa función y hoy en día no tiene la capacidad de hacerlo, ¿quién lo va a absorber? Nos lo vamos a tragar nosotros. Están pasando muchas cosas malas, pero también tengo una dosis de optimismo.

 

SD.- ¿Optimismo en qué sentido?

R.C.- Antes, los únicos que miraban era un grupo afortunado. Yo no me declaro ni ecologista, ni ambientalista, ni vegetariano… Pero antes había una serie de expertos que eran los que manejaban el tema y unos mandatarios que tomaban una decisión. Hoy en día todo el mundo está hablando. Siento que cada vez la gente es más sensible. Le duele más. El pueblo, nosotros. Y si nosotros somos los que tenemos que ejercer una presión de buena manera a las autoridades y que ellos sepan que nosotros ya sabemos de esto. Y yo creo que eso sí puede ayudar.

 

SD.- Y luego están las nuevas generaciones con ese movimiento Fridays For Future

R.C.- Hay esperanza. Es una cosa muy reciente. Hace cinco años yo no sentía mucha esperanza. Y yo espero que el deterioro se empiece a frenar. Y que lo que está ocurriendo triste ahora con el Amazonas nos haga pensar. Y fíjate lo que pasa en Brasil. El presidente Bolosonaro pensó que iba a poder seguir haciendo lo que le venía en gana. Y parece que ya no. Y yo no celebro, pero su misma destrucción, en su país del Amazonas, ya tiene una ciudad muy afectada por agua, por contaminación, como es Sao Paulo.

 

SD.- Los artistas que exponen en esta huerta tienen el privilegio, durante varias celebraciones del Hay Festival, de poder exponer en el centro de la ciudad y aquí. ¿Qué significa para ti poder exponer al lado del Acueducto, en un entorno urbano, y en un entorno tan natural como éste?

R.C.- La respuesta que le di a la alcaldesa: Es una gran disculpa para venir a estar un tiempo en Segovia. Venir a trabajar. Es un placer poder estar en un sitio de tanta carga histórica, tan referente, pasar unos días allí construyendo una obra de manera espontánea. Es una nube y ahí empiezo a tejer la historia de todo esto que quiero contar aquí en la exposición. Ha sido un privilegio, ha sido una experiencia maravillosa, la gente, los turistas, han sido muy responsables con la obra. La han cuidado. No hay una protección. A nadie estamos alejando de la obra. Y eso me ha hecho sentir muy bien. Que la obra ha sido bien recibida hasta ahora. Para mí es un acto que trato de tomar con toda la responsabilidad y el compromiso, que espero que salga bien. Estamos apenas en proceso de instalación de la exposición. La gente de la ciudad me ha recibido muy bien. Estoy muy contento.

[Img #52677]

 

SD.- En tus obras, te fijas mucho en la perfección y el caos ordenado de la naturaleza. De hecho, aquí se posa un petirrojo. ¿Qué te interesa de la naturaleza en la  geometría abstracta de tu escultura?

R.C.- El petirrojo nos está acompañando desde ayer, pero en todas partes va saltando, lo cual dice, bueno, la obra está bien.  No le choca la naturaleza. Eso me hace sentir bien. Está siempre alrededor nuestro. Hay una cosa buena pasando ahí. La naturaleza ya la ha aceptado.

 

Yo soy ingeniero civil. Y empecé a hacer arte desde muy niño, cuando tenía como cinco años y medio, o algo así. Fui al Instituto de Bellas Artes, que me llevaron mis papás. Y allí estuve como 18 años estudiando y estudié ingeniería civil y en paralelo estudiaba arte y nunca dejé de hacer arte. Eso siempre me llevó como a mirar las estructuras de la naturaleza, a revisar las estructuras de elementos que se hacen con fibras de la naturaleza, como son los nidos. Son elementos que los palitos con que están hechos son muy frágiles, pero la forma como están colocados y se arman, terminan siendo una estructura estable que sirve de hogar, de núcleo. Y eso es una obra de ingeniería. Los manglares son estructuras muy complejas, pero también desde el punto de vista de naturaleza, de especies. Pero solamente mirando la estructura visual de los manglares, tú los vas caminando y en determinados momentos percibes algo como una vibración visual, te van saltando. Los manglares, los humedales… Y eso me llevó a mirarlos desde un punto de vista como estético y ver la estructura.

 

Luego comencé a profundizar y a estudiarlos y a mirar cómo funciona un manglar, por qué es importante. Estoy adelantando un trabajo. Digamos que ellos me están ayudando mucho a recoger información con el Instituto Smithsonian en Panamá, que tiene un centro de investigación y he venido alimentando la obra desde otro punto. La obra se va alimentando de muchas cosas y ahora esta nueva obra que se llama Las Huellas comenzó en enero de este año, cuando se celebró el Hay Festival de Cartagena de Indias, y una persona maravillosa llamada Carlos Castaño da una conferencia sobre el Parque Nacional Serranía de Chiribiquete -él es antropólogo arqueólogo y es un parque que tiene una carga de información impresionante, que creo que va a cambiar muchas cosas en la historia de cómo llegó el hombre a América-. Termina su conferencia, gran aplauso, todos estamos muy emocionados, y luego, se toma dos o tres minutos y habla de la deforestación del Amazonas. Y ahí me conmoví demasiado. Entonces, luego me reuní con él y le dije, Carlos, me comprometo a que voy a poner mi obra al servicio de la deforestación. A ver qué puedo hacer. Por lo menos, un granito de arena, transmitir, contar.

 

Digamos que siempre recurro a la naturaleza y hay cosas que todavía no pude resolver. Por ejemplo, estuve en la Playa de las Catedrales. Me fascinan esas formaciones rocosas. Es hermoso. Es un paraíso. Ustedes tienen una joya. Estuve allí horas y horas. Hay una atracción, pero yo no sé por qué. Ahora lo quiero llevar al arte también. Y he mirado otras formaciones que hay en Colombia que llaman Los Estoraques, que son estructuras rocosas. Todo en la naturaleza funciona. El hombre trata de representar la naturaleza y mientras trata de representarla lo más cercano posible a como es en la realidad, eso no funciona. Por eso yo me alejo un poquito y la represento de otra manera.

 


http://www.ricardocardenas.com/

 

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.191

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.