Ricardo García Vilanova, fotoperiodista y cámara freelance en países en conflicto, y los corresponsales de TVE en Moscú, Luis Pérez, y de El Correo-Grupo Vocento en Roma, Íñigo Domínguez, han resultado finalistas del XXXI Premio de Periodismo "Cirilo Rodríguez", según ha anunciado el presidenta de la Asociación de la Prensa, organizadora del galardón, Alfredo Matesanz, tras la reunión del jurado.
Durante una rueda de prensa, el ganador de la pasada edición, Marc Marginedas, ha explicado que García Vilanova ha realizado, en los últimos meses, "coberturas excelentes en Gaza, la guerra civil en República Centroafricana o Siria, cuando las fuerzas kurdas han retomado la ciudad de Kobane.
Según Marginedas, víctima de un largo secuestro en Siria junto con Javier Espinosa y García Vilanova, "sobre todo, en García Vilanova destaca su capacidad de empatizar con los principales protagonistas de un conflicto, que son las víctimas, y de insertarse entre los actores de una fotografía y ser aceptados por ellos, porque todos los que hemos cubierto conflictos conocemos la dificultad de que las víctimas te acepten y que trabajes sobre sus vidas".
El periodista Ramón Lobo se ha referido a Íñigo Domínguez como un experto en Italia, un país difícil para ser corresponsal, a su juicio, porque también está el Vaticano, "que son dos universos en los que resulta muy fácil caer" en estereotipos. Para Lobo, que ha sido ganador del "Cirilo Rodríguez", Domínguez "ha sido capaz de bucear en esos dos grandes focos informativos, explicando muy bien la Italia de Berlusconi". Este finalista es autor de libros, uno sobre crónicas de la mafia, un compendio de lo que debe hacer el corresponsal, según Lobo, "lo que no entre en los periódicos, y otro que recoge reportajes por la costa española, en verano, que es un recorridos por la costa de la corrupción y la mafia rusa, desde el humor y la hilaridad", ha matizado.
Para el excorresponsal de TVE en Bruselas y subdirector de La Razón, Jesús Fonseca, "Luis Pérez encarna a ese corresponsal que cualquier persona que está al otro lado de la pantalla es quien quiere que le cuente las cosas; cuenta lo que es como es". Según Fonseca, Pérez "argumenta, no opina, no dice lo que conviene o interesa que sea, todo desde la sencillez, la cercanía y con argumentos, para que la gente se entere, que es lo que tenemos que hacer los periodistas, más ahora que tantos y tantos quieren convertir estos oficios nuestros en aparatos de agitación y propaganda".
Por su parte, la presidenta de la federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), Elsa González, ha subrayado que "es muy difícil mantener un premio de esta categoría y esta altura con la particularidad de que un jurado independiente está a la altura de los premiados y de los finalistas, imprescindible para elevar el valor que tiene lo que se premia, teniendo en cuenta que el periodismo precisa de ética, independencia , calidad y estar en el lugar de los hechos".
Además González ha explicado que muchos candidatos son freelance, "que lo pasan especialmente mal" , por lo que el premio "es una forma de destacar el periodismo que sostiene las libertades, la justicia y la democracia".
Promovido por la Asociación de Periodistas de Segovia, el premio está dotado con 6.000 euros y una escultura elaborada en la antigua Real Fábrica de Cristales de La Granja, mientras que los dos finalistas reciben cada uno una cantidad de 1.000 euros y una pieza de vidrio similar, a menor escala.
En el jurado, presidido por Matesanz, que ha sido saludado al inicio de la sesión por la alcaldesa de Segovia, Clara Luquero, se encontraban en el jurado los responsables de internacional de El Mundo, Ana Alonso; de la Agencia Efe, José Manuel Sanz; de El Periodico de Catalunya, Marta López; de Radio Nacional de España, Fran Sevilla, y de la Cadena COPE, Manuel Ángel Gómez Izaguirre.
Asimismo han sido jurados los adjuntos al director de El País, Juan Cruz, y ABC, Alfonso Armada; la presidenta de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), Elsa González; el presidente de la Asociación de Periodistas Europeos, Diego Carcedo, y los subdirectores de El confidencial, Alberto Pérez Jiménez, y de La Razón, Jesus Fonseca.
Además, han intervenido en el jurado el director de Atalayar, Javier Fernández Arribas; la responsable de sociedad de La Vanguardia en Madrid, Celeste López; el jefe de informativos de la Cadena SER, Rafa de Miguel; el redactor jefe de Onda Cero, Francisco Sánchez Paniagua, y el director de Nuevo Lunes, José García Abad.
Junto con Luis Antonio Hernández, director de Radio Segovia, donde comenzó su carrera Cirilo Rodríguez, que narró para Radio Nacional de España la llegada del hombre a la luna, han votado los periodistas Marc Marginedas, ganador de la pasada edición, Tomás Alcoverro, Ramón Lobo, Felipe Sahagún y Gervasio Sánchez.
La segunda reunión del jurado se desarrollará momentos antes de la entrega, el 29 de mayo, en el parador de turismo de Segovia, mientras que la organización ha informado que ha invitado a la Reina Letizia, para que acepte la presidencia de honor y presida el acto, como lo hizo en una ocasión como Princesa de Asturias.
Entre otros, han sido ganadores Manu Leguineche, Diego Carcedo, Felipe Sahagún, José Virgilio Colchero, Javier Martín Domínguez, Hermann Tertsch, Beatriz Iraburu, Juan Jesús Aznárez, Angela Rodicio y José Luis Márquez, Román Orozco, Ferrán Sales, Gervasio Sánchez, Pilar Bonet y Juan Fernández Elorriaga.
También lo han ganado Vicente Romero, Evaristo Canete, Fran Sevilla, Ramón Lobo, Juan Cierco, Tomás Alcoverro, Javier Espinosa, Enric González, Rosa María Calaf, Javier del Pino, Joaquim Ibarz, Soledad Gallego-Díaz y Eugenio García Gascón.
Cierran la lista Enrique Ibáñez, Mónica Bernabé y Marc Marginedas.
Este galardón, considerado como uno de los más prestigiosos del periodismo español, según los organizadores, está patrocinado por el Ayuntamiento, la Diputación de Segovia, y Bankia, con la colaboración de Iberia, Paradores, Palacio de Quintanar-Fundación Siglo, Tierra de Sabor, Cochinillo de Segovia y el Centro Nacional del Vidrio.
Ricardo García Vilanova, fotoperiodista freelance en países en conflicto
Ricardo García Vilanova lleva más de una década contando con imágenes lo que ocurre cuando estalla una guerra. Empezó en los campos de refugiados de Tinduf (Argelia) y desde entonces ha puesto rostro a quienes padecen en los conflictos, siempre desde muy cerca como dice el título de su libro Libya Closeup. En los últimos años ha concentrado sus esfuerzos en Haití, Afganistán, y especialmente en Libia y Siria. En estos últimos meses ha registrado la lucha entre selekas y anti balakas en República Centroafricana para MSF y VICE News, también fue a Gaza y ha vuelto de nuevo a relatar con sus fotos y vídeos la partición que vive la Libia post Gadafi (en dos viajes ) para The New York Times, CNN, PBS y El Mundo , y en febrero entró de nuevo en Siria para CNN, Cuatro y El Mundo, para dejar testimonio gráfico desde Kobane de la lucha del pueblo kurdo contra el IS, a la que ha regresado en Marzo para posteriormente ir a Irak y mostrar de nuevo la situación de los Kurdos contra el IS.
Una de las palabras que más repite Ricardo García Vilanova cuando intenta explicar su oficio es “empatía”. Sabe también cómo ponerse en el lugar del otro y entenderle desde el profundo respeto. En la obra de Vilanova se aprecia ese acercamiento a un ser humano, que pese a todo conserva la dignidad. Freelance vocacional, ese deseo de libertad se refleja en cada una de sus imágenes.
Sobre su forma de trabajar, el periodista Félix Flores explica en el prólogo de Libya Close Up, donde Vilanova retrata la lucha del pueblo libio por la libertad: “Su figura alta y espigada, notoria por tanto, es capaz de introducirse entre los actores de la fotografía y ser aceptada por ellos. Ricardo nunca está… pero está ahí. El close up es parte de su esencia como fotógrafo y también como persona, y eso le distingue de los periodistas que trabajan en primera línea, de los cuales es uno de sus mejores representantes”. Jon Lee Anderson añadía también sobre esta obra: “Miren bien las imágenes de este libro. Pocos conflictos se han librado de una manera tan a la desbandada, tan close up como fue el de Libia, y las imágenes de Ricardo García Vilanova demuestran que lo cubrió tan de cerca como es posible hacerlo, y que lo arriesgó también, quizá preso de esa misma emoción extraordinaria que los soldados llaman el valor”.
En una reciente entrevista publicada en la revista ‘Jot Down’, García Vilanova explicaba que le gustaría que sus imágenes provocaran “un instante de reflexión, que sirvan para algo, para hacer un cambio”.
Luis Pérez, corresponsal de TVE en Moscú
Cubrió en la primera mitad del año 2014 el conflicto civil en Colombia, país en el que residía como corresponsal, entre el gobierno y las FARC. También cubrió la situación de inestabilidad y conflicto civil en Venezuela tras las protestas iniciadas en febrero de 2014. Igualmente en ese periodo, como venía haciendo con anterioridad, cubrió informaciones relativas a distintos problemas en toda la región andina.
Desde junio hasta diciembre de 2014 ha cubierto las más relevantes noticias en Rusia y, especialmente, la guerra en el este de Ucrania entre las tropas de Kiev y los separatistas prorrusos. Tiene una dilatada carrera como enviado especial de TVE en distintos conflictos, previa a incorporarse como corresponsal en Sudamérica. A lo largo de toda su trayectoria siempre ha demostrado una gran profesionalidad así como un especial compromiso con las tragedias humanas en medio de conflictos y catástrofes de toda índole. Nacido en agosto de 1974, comenzó con apenas 19 años su carrera profesional en Canarias en 1993 trabajando para la Agencia Ideapress y colaborando para periódicos como el Diario de Avisos.
Vinculado a Radio Televisión Española desde junio de 1997, y personal fijo de RTVE por oposición desde septiembre de 1999, empezó trabajando en distintos programas de los servicios informativos de TVE en Torrespaña (Madrid) aunque la mayoría de su carrera ha estado vinculada a la información internacional, tanto en el Canal 24Horas como en el área de internacional de los Telediarios.
En la última década ha cubierto, como enviado especial, la muerte de Yaser Arafat (2004), los atentados terroristas contra la red de metro y autobuses de Londres (2005), la guerra entre Israel y el grupo chií libanés Hezbollah (2007), la revuelta de los monjes budistas en Birmania (2007), la ofensiva del ejército libanés contra el campo de refugiados palestino de Nahar el Bared (2007), la detención del presunto criminal de guerra serbio Radovan Karadzic (2008), los atentados terroristas en Bombay (2008).
También ha viajado en múltiples ocasiones a Irak y Afganistán en sus largos conflictos bélicos y ha cubierto numerosos procesos electorales en Irak, Irán, Afganistán, Líbano, Israel, Palestina, Libia, Liberia o Francia.
En enero de 2009 fue nombrado corresponsal de TVE en Bogotá. Desde allí se ha desplazado con asiduidad a varios países de la región durante cinco años. Ha cubierto procesos electorales en Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela, Brasil, Costa Rica o El Salvador. También cubrió el golpe de estado en Honduras o el terremoto de Haití.
Como corresponsal ha cubierto para TVE la guerra en el este de Ucrania.
Gervasio Sánchez dice: Luis Pérez es la antítesis del periodista estrella. Evita siempre protagonizar la noticia y hay que empujarle para que aparezca en la pantalla. Rara vez ocurre salvo para hacer la entradilla. Hace más de una década que lo conozco y puedo asegurar que se trata de uno de los mejores corresponsales y enviados especiales que he conocido de las nuevas generaciones de periodistas. Es muy puntilloso en su manera de plantearse los reportajes y cuida con firmeza la información que maneja. El rigor y la profundidad con las que realiza sus historias periodísticas lo hacen acreedor a un premio como el Cirilo Rodríguez.
Íñigo Domínguez, corresponsal de El Correo y Grupo Vocento en Roma
Vive en Roma desde 2001. Es corresponsal del Correo y del Grupo Vocento. Lleva 14 años en Italia. Ha visto pasar varios presidentes, innumerables escándalos, muchos ministros y tres papas. Todo esto le ha convertido en uno de los periodistas que mejor comprende Italia más allá de los estereotipos en los que se queda la mayoría. Domínguez es un experto en la Mafia y en Silvio Berlusconi, dos asuntos que no siempre viajan separados. Tiene un libro llamado Crónicas de la Mafia (Libros del KO), que es una delicia para explicar Italia.
Íñigo es de los mejores periodistas que trabaja en Italia. El mejor corresponsal junto a Enric González. Toca todos los palos: política, sociedad, cultura. Su conocimiento de la realidad sobre la que trabaja es apabullante. Además es una gran persona y muy divertido en las historias que cuenta. Tiene, casi, una mirada anglosajona.
Acaba de publicar un nuevo libro, también con Libros del KO: Mediterráneo descapotable, la actualización de un recorrido periodístico por la costa española. Por lo que se ve le van los asuntos turbios: Vaticano, Berlusconi, Mafia, la corrupción del ladrillo…
Tiene un blog extraordinario, una ventana italiana http://www.elmundodecerca.com/dominguez/
Se define así:
Llevo en Roma desde 2001, como la odisea. Es decir, tiempo suficiente para darse cuenta de que no conoceré jamás Italia. Es un país tan popular por sus tópicos que en realidad es totalmente desconocido, y tienen engañado a todo el mundo. Espero poder transmitir la idea.
El periodismo, como a cualquier periodista un poco espabilado, a veces no me convence demasiado, pero se hace lo que se puede, no sé hacer otra cosa y siempre es mejor que trabajar.
El objetivo indisimulado de este blog es descojonarse, para qué nos vamos a engañar. Para las cosas serias ya está el periódico. Si fuera corresponsal en Ulan Bator lo intentaría, pero vivo en Italia. Otro propósito es referir hechos graves que ocurren en este bendito país y que no caben en el periódico, porque ya ni son noticia. Pero no hay que asustarse, en Italia, como decía Ennio Flaiano, «la situación es grave, pero no seria». Una última pretensión es elogiar y divulgar el cine italiano, así, porque sí, porque es la pera y ya no lo ponen en la tele. Los niños no saben quién es Mastroianni, y eso es terrible. Otra cosa que debe quedar clara es que no podré por menos que expresar algunas opiniones, pero como decía el inspector Harry Callahan, por algo llamado ‘el Sucio’, «las opiniones son como el culo, todo el mundo tiene una».
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.142