Dos personalidades destacadas del ámbito de la política y la sociedad estarán el domingo en Segovia dentro del I Encuentro de Mujeres que transforman el mundo organizado por el Ayuntamiento de Segovia y el Instituto de la Mujer:
Ginny Shrivastava, que a las 12h. hablará con la directora de “Informe Semanal”, Alicia
Gómez Montano, sobre la situación de las mujeres en India, y la escritora egipcia Nawal El
Saadawi, que hablará ante el público con la enviada especial de El País, recién llegada de
Japón, Georgina Higueras, a las 19h.
Candidata al Premio Nobel de la Paz 2005 y honrada con numerosos galardones, la
canadiense Ginny Shrivastava trabaja desde 1970 con las mujeres de Rajastán y es la
principal impulsora de la Astha Sanstha, la Association of Strong Women Alone (ASWA), que
cuenta con casi 30.000 integrantes, el 75% de ellas viudas, y el Budget Analysis Rajasthan
Center BARC. Asociaciones que fundamentan su labor en la ayuda a mujeres solas, mujeres
viudas que en India son estigmatizadas, desposeídas y marginadas de la sociedad,
quedándose en la pobreza más absoluta, y en la concienciación de la sociedad para
mejorar la situación. Ha estudiado antropológicamente la forma de vida de la sociedad en
India para poder ofrecer soluciones. Desde sus ONGs y asociaciones intenta promover los
derechos de la mujer y los derechos humanos, fomentar la capacidad, la educación
basada en valores, la creación de estructuras de apoyo para el sostenimiento de los
movimientos populares, influir en la política, y trabajar a través de las instituciones
gubernamentales. Parte de su trabajo ha sido ilustrado en el documental The forgotten
woman, dirigido por Dilip Mehta, que abrirá el lunes el VIII Ciclo “La mujer creadora”.
En India, según el sati o la antigua tradición hinduista, la viuda se suicidaba saltando a la
pira funeraria de su difunto marido. Se consideraba el máximo acto de amor (aunque
muchas veces lo era más por presión social). Pero estas costumbres empezaron a
erradicarse durante la colonia inglesa y está prohibido desde 1987. Ilegalizado el sati -con
sus excepciones-, la mejor forma de honrar al esposo es ahora un luto bien llevado, en el
que se repriman todos los deseos y necesidades. La idea de fondo es que una buena mujer
debe ser modesta y casta. Siempre debe estar protegida por un hombre. Primero, su padre,
y luego, su esposo. Así que cuando el marido fallece, la mujer se convierte en una amenaza
para el orden social, y más cuando es aún joven. Debe permanecer en duelo el resto de su
vida, no puede llevar ornamentos, debe comer alimentos insípidos y su presencia es de mal
agüero. Las familias echan de casa a estas mujeres porque les supone una carga y no les
conviene que reclamen sus derechos de propiedad.
Alicia G. Montano es doctora en Ciencias de la Información por la Universidad
Complutense de Madrid. Su carrera profesional está vinculada en gran parte a RTVE,
primero en Radio 3 y más tarde en los servicios centrales de TVE, como Jefa del Área de
Nacional de Telediarios. En 1996 fue nombrada subdirectora de “Informe Semanal” y en
mayo de 2004 directora del programa, sustituyendo a Baltasar Magro. Asimismo es la
directora de los Programas no Diarios de los Servicios Informativos. Ha firmado numerosos
reportajes de televisión, especialmente para “Informe semanal” y ocasionalmente para
otros programas, como “La noche temática”.
Medalla de Plata 1998 del Festival de Nueva York por el reportaje La vuelta de los
voluntarios de la libertad, emitido en “Informe Semanal”, en 2006 obtuvo el Primer Premio de
Investigación sobre Comunicación Audiovisual del Consell de L'Audiovisual de Catalunya
(CAC). Ha publicado el libro La manipulación en televisión, (2006) y ha impartido cursos y
conferencias en diversas Universidades.
Nawal El Saadawi y Georgina Higueras
Escritora egipcia y psiquiatra, Nawal El Saadawi ha sido amenazada de muerte,
encarcelada, y ha tenido que huir de su país para salvar su vida, pero nada la ha detenido.
En 1958 escribió Memoirs of a Woman Doctor, un libro pionero en la narrativa moderna
feminista en árabe. En los años 70 comenzó a criticar abiertamente el sistema patriarcal y el
poder de la religión islámica y a abordar otros temas tabú en Egipto, como las diversas
formas de opresión a la mujer. Women and Sex y The Hidden Face of Eve son un ejemplo,
entre tantos otros. Perdió su puesto como vicesecretaria general de la Asociación Médica
Egipcia y cerraron la revista médica Health, de la que era fundadora y directora. De 1973 a
1978 Nawal El Saadawi trabajó en el Instituto de Literatura y Ciencia. También fue
investigadora en la Facultad de Medicina de El Cairo y trabajó para las Naciones Unidas.
Sus escritos y opiniones habían asustado a aquellos que gobernaban. Sus ideas sobre la
igualdad de la mujer y sus críticas políticas directas y sin ambages fueron consideradas una
seria amenaza al régimen político y religioso, por lo que fue encarcelada en 1980. Las
barras de la prisión tampoco pudieron detenerla en su activismo. En 1981, Nawal formó la
Asociación Solidaria de Mujeres Árabes, dedicada a la promoción de la participación
activa de la mujeres en la sociedad árabe. Esta organización se opuso a la Primera Guerra
del Golfo en 1991 y fue prohibida por las autoridades egipcias. Pero Nawal continuó
escribiendo. Tras la publicación de La caída del Imam, su nombre apareció en listas negras
de grupos fundamentalistas que la amenazaron de muerte, y se exilió en los Estados Unidos,
donde dio clases en dos universidades. Ha publicado más de cuarenta libros, entre ellos, su
célebre Autobiografía de Nawal El Saadawi. Sus libros sobre la condición de la mujer han
tenido un impacto esclarecedor para las nuevas generaciones. En diciembre de 2004 se
presentó como candidata presidencial en Egipto. Como explicó, fue un símbolo, sabía que
nunca se le posibilitaría acceder al gobierno. Ha recibido numerosos premios literarios y
muchas de sus obras están traducidas a casi todas las lenguas.
Georgina Higueras comenzó su profesión de periodista en la agencia EFE, de la que fue
Delegada en Pekín y Estrasburgo y Corresponsal Diplomática en Washington. Desde 1987 ha
desarrollado su carrera en el diario El País, como especialista y enviada especial,
fundamentalmente en el continente asiático. De hecho, se convirtió en la única española
que cubrió la lucha de las guerrillas islámicas contra los soviéticos en Afganistán desde el
vecino Pakistán. Un periodo, además, en el que había muy pocas mujeres corresponsales y
enviadas especiales a zonas de conflicto.
Ha sido testigo directo de las guerras del Golfo, Afganistán, Camboya, Chechenia y
Georgia, las revueltas de Birmania o el asesinato de la política paquistaní Benazir Bhutto, y
ha seguido de cerca la evolución de India, Japón y, muy especialmente, de China, su gran
pasión, a la que ha dedicado 25 años de su vida. En 2008 fue galardonada por el Club
Internacional de Prensa con el premio al mejor enviado especial. Es autora de los libros
China, la venganza del dragón y El despertar de Asia.
Higueras atravesó la frontera oficial entre Pakistán y Afganistán, el mítico Paso de Jáiber,
cerrado para los periodistas, en una ambulancia y bajo un burka, haciéndose pasar por la
esposa enferma de un comandante guerrillero. Con experiencia acumulada, afirma que sin
periodistas no se habrían conocido muchas atrocidades que se producen en las guerras.
Entre las personalidades a las que ha entrevistado se encuentran los asesinados Isaac Rabin
y el presidente de Afganistán, Mohamed Najibulál, el líder palestino, Yasir Arafat, el ex
presidente soviético Mijaíl Gorbachov, el rey de Camboya, Norodom Sihanuk, los primeros
ministros de China, India, Pakistán, Bangladesh, Nepal, Turquía y Jordania, así como los
presidentes chinos Li Xiannian y Jiang Zemin. Ha vivido la revuelta de Egipto desde las calles
de El Cairo y Suez, y también del Líbano desde Alejandría. Recientemente ha entrevistado
al Nobel de la Paz Mohamed el Baradei y ha estado en Japón, cubriendo los efectos de la
catástrofe provocada por el tsunami.
Desde la música: Rodinka
Rodinka, “pequeña familia” en checo, es un grupo de música eslava, zíngara y klezmer con
espíritu nómada que reúne a cinco mujeres e hijas de la misma familia, originarias de la
región de Praga e instaladas en Limoux (Francia). Actuarán en un concierto gratuito a las
13.30h. en la Plaza Mayor.
Drahomira Hejna -acordeón y canto-, Stania -canto y percusión-, Dita -acordeón y canto-,
Kristyna -violín y canto– y Mariana -violín y canto- retoman el hilo tenue de las tradiciones
del este europeo con las exigencias de una mirada libre de todo componente folclórico,
para interesarse sólo en la verdad de la emoción. En la confluencia de los exilios, las músicas
del mundo se reencuentran después de haber escapado al peor de los destinos. Los
caminos y los viajes son las verdaderas escuelas del saber, los lugares de culto donde el
pensamiento se transforma en conciencia a las órdenes del destino. Músicas indefinibles
con perfume envenenado de nostalgia, canto de amor contrariado que hace viajar a los
sedentarios y sangrar a los desarraigados por los caminos que no llevan a ninguna parte,
constituyen el repertorio de Rodinka. Canciones de las tierras de Moravia creadas con los
ritmos del trabajo en los campos y los suaves rumores de los vestidos de las chicas
casaderas, melodías de vagabundos que llegan con grandes nubes blancas, secuencias
del libro maestro de los principales acontecimientos de la vida deshojados con la
margarita...
Rodinka ha actuado en grandes festivales, como el de las Tres Culturas de Murcia o el
Festival de Lucerna y el Euroculture de Neuchatel en Suiza, en teatros y salas de concierto
del centro y sur de Europa, desde Polonia y la República Checa hasta Italia o España
(Auditorio de Cáceres, Teatro Principal de Alicante, Castillo Santa Catalina de Cádiz, entre
muchos otros), y en particular en Francia, dejando profunda marca en sus encuentros con
el público, con esa mezcla de gracia y pureza que ofrecen en el escenario
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.142